Blog

25.12.2013 21:01

Vidio a la Hermandad de San Gil y sus hermanos. Suena He ahi Jesus, imagenes de la cuesta. Una gran hermadad con mucho encanto y misterio, recomiendo verla subiendo la cuesta porque es un momento inigualable en coronacion de espinas.

www.youtube.com/watch?v=KW4hI-hjH0U

 

25.12.2013 20:19

Es a vostros la parte mas humana de la cofradia y a su gentes su barrio a quienes se os agradece que vosotros con vuestras penitencias nos vaticinais la llegada de nuestros titulares, con vuestro incienso arromeis la llegada de nuestro señor de la Sangre y Nuestra señora de los Dolores La Lola, que vosotros con vuestras Levantas & chicotas nos haceis tocar el cielo por un dia que nos sabe a poco, pero que nos deja deleitados con esta gra confradia, a vosotros os dedicamos un vidio que os mereceis y mas, por pequeño que pueda ser y humilde os damos las gracias todos los años.

www.youtube.com/watch?v=By1NEFHQ1Ws&feature=youtu.be

25.12.2013 17:32

Foto Reportaje Semana Santa Ecijana.

youtu.be/cvISFvFPdcE

 

Realizado por la pagina, para que los que no conocaiz demasiado de nuestra Semana Mayor sepais un poco mas de ella y para lo que ya la conoceis os deleteis conociendola un poco mas.

25.12.2013 17:03

Reseña artística: 

El Sr. de la Coronación fue originariamente un Ecce Homo de autor anónimo del Siglo XVIII, que fue reformado por Don Santiago Blaglieto en 1864 que le incorporó piernas, transformandolo en Sr. de la Coronación. En 1991 fue nuevamente restaurado por Don Rafael Amadeo Rojas realizandole nuevas piernas talladas. Las fi guras que acompañan al Sr. de la Coronación son obras de Don Rafael Amadeo Rojas (1992-1998) y representan a un sayón y un soldado romano coronando de espinas al Sr., un centurión en actitud dialogante con Poncio Pilatos y un sacerdote hebreo. Toda la composición procesiona sobre un paso tallado en madera de cedro en los talleres de Antonio Díaz de Sevilla (1990), en estilo barroco con seis candelabros de guardabrisas. En las esquinas las fi guras sedentes de los cuatro evangelistas, tallados y policromados, con los ropajes estofados, obra del escultor Don Antonio Castillo Lastrucci, adquiridos en 1967 a la hermandad de San Vicente de Sevilla. [Ntra. Sra. de los Dolores] El Stmo. Cristo de la Salud, conocido popularmente como el Stmo. Cristo de San Gil, es una escultura de autor anónimo fechada a mediados del XVI, formando en sus orígenes la escena del Calvario, con una imagen de Ntra. Sra. y San Juan, que fi guran actualmente en el retablo mayor de la Capilla de la Hermandad. El Stmo. Cristo fue restaurado en 1985 por Don Luis Álvarez Duarte. La Cofradía procesionó desde su fundación a este Santo Cristo, pero no fue de su propiedad hasta 1614. El actual paso del Stmo. Cristo de la Salud fue realizado entre 1967 y 1971 en madera de caoba de Guinea en su color, en estilo neobarroco por Don Antonio Martín de Sevilla. Las cartelas realizadas en plata de ley, reproducen diversos motivos alusivos a la Hermandad y fueron realizadas por Díaz Roncero de Córdoba, junto con los apliques, las cartelas de las esquinas representan a los Cuatro Padres de la Iglesia, por Manuel de los Ríos. Ésta iluminado en sus esquinas por cuatro gruesos hachones, y en los entrantes del canasto, ocho faroles en metal plateado de Manuel de los Ríos. La Imagen de Ntra. Sra. de los Dolores es de autor anónimo del siglo XVII, restaurada en 1985 por Don Luis Álvarez Duarte. En la Estación de Penitencia es portada en paso de palio, realizada su orfebrería en metal plateado, respiraderos, varales, peana, candelabros de cola, jarras y candelería en el periodo 1971-1976. El manto y la saya que visten a Ntra. Sra. están bordadas en oro fi no sobre terciopelo en 1886 por Dña. Ana Antúnez de Sevilla. Palio bordado en oro en 2009 por Jesús Rosado Borja. La corona en plata sobredorada de Manuel de los Rios en 1982.

 

25.12.2013 16:56

Reseña artística: 

La Sagrada Imagen de Cristo en el Misterio de la Sagrada Columna y Azotes en la Columna (S. XVI), de autor anónimo, fue restaurada entre los años 1999-2000. Procesiona en paso tallado, dorado y policromado de estilo rococó de Pérez Calvo (1940). Completan el misterio dos sayones y un centurión romano de Rafael Amadeo Rojas. [Ntra. Sra de la Esperanza] La venerada Imagen del Santísimo Cristo de Confalón (s. XVI), de autor anónimo, es de estilo renacentista con infl uencias gótica y fue restaurado en el 2000. Esta clavado en una cruz ebonizada y con taracea de nácar, marfi l y carey. Procesiona en paso al más puro estilo ecijano, con peana barroca del siglo XVIII dorada. Es iluminado con candelabros de metal sobredorado de oro fi no, guardabrisas con lágrimas de cristal de roca. Procesiona la Virgen de la Esperanza, de autor anónimo y restaurada entre los años 1997-1998, en magnífi co paso de palio. Los bordados de “recortes” de tisú de oro sobre terciopelo verde en armónica conjunción con el manto son obra de José Luis Asencio. Habría que destacar las pinturas pasionistas en el interior de las bambalinas. La orfebrería es de Villareal.

 

La Sagrada Imagen del Santísimo Cristo de Confalón fue encontrada en el centenario pozo existente en la finca "Los Mutimentos", la cual se encuentra a unos 15 kilómetros de nuestra Ciudad, en la margen izquierda de la carretera de Écija - El Rubio.  

La extraordinaria antigüedad del pozo es evidente, ya que, en la construcción de la caña o pared interior del pozo, no se empleó ni tan siquiera el ladrillo, sino únicamente piedras perfectamente dispuestas unas sobre otras,

permaneciendo así hasta nuestros días.

El sorprendente hallazgo del Cristo lo llevaron a cabo un grupo de campesinos cuando se disponían a sacar agua del pozo, tarea ésta que no pudieron realizar en un principio, pues la cuerda que estaban empleando para tal fin parecía haber quedado atrapada en el fondo del pozo. Lo  intentaron  unos y otros y, más tarde, todos a la vez, pero no conseguían más que agotar sus fuerzas y hundirse en el barro. Entonces pensaron quitarse los zapatos, ya que tanto barro les resultaba molesto y fue en aquel momento, una vez descalzos, cuando con suma facilidad pudieron subir la cuerda quedando sorprendidos y maravillados al ver la imagen del Cristo  que acababan de elevar  hasta la superficie y que, en aquel momento, tenía los brazos articulados.

 El hecho de que el Cristo estuviese oculto en el pozo pudo deberse a algún momento de inestabilidad social o política,  en los que se habrían realizado constantes destrozos y saqueos en los templos, situación, ante las que algunas personas pudieron decidir proteger la imagen ocultándola de este modo.

Aquel grupo de campesinos decidió transportar la Sagrada Imagen en una carreta hasta El Rubio; pero el buey, que tiraba de la misma parecía no querer tomar aquella dirección, pues no daba un solo paso por más que lo intentaron aquellos hombres. Cuando el animal se puso en camino, lo hizo en dirección a Écija y aunque intentaron reconducirlo, fue en vano. Pronto comprendieron aquellos campesinos que sería voluntad de Dios que el destino de la Sagrada Imagen fuese la Ciudad de Écija.

Al llegar a nuestra Ciudad, les sorprendió una gran tormenta y, justo ante las puertas del Convento de la Victoria, se detuvo de nuevo el animal. Fue entonces cuando los P.P. Mínimos de San Francisco de Paula abrieron de par en par las puertas del Convento para dar refugio a aquella Sagrada Imagen a la que se le rinde culto en este templo desde aquel día.

El Cristo de Confalón es también conocido como el Cristo de los labradores, ya que cuando hay escasez de lluvia, la Sagrada Imagen es sacada en rogativa. Según consta en los libros de la Hermandad y por lo que también se recuerda de los últimos años, siempre que ha salido han tenido lugar abundantes lluvias.

Existe creencia antigua entre las familias confaloneras, que el paso del Confalón hay que llevarlo descalzo, en caso contrario no se podría levantar, hasta nuestro días, para cualquier movimiento que se le tenga que hacer, los hermanos se descalzan. Los hermanos de Paso de Confalón, realizan toda la Estación de Penitencia portando sobre uno de sus hombros el Paso de su Cristo,  “DESCALZOS”, sin costal ni almohada, solo se interpone entre su piel y la madera fría del Paso, la tela de su camisa blanca.

La talla del Santísimo Cristo de Confalón (s. XVI) de estilo renacentista con influencia gótica es de autor desconocido, y está fijada a una cruz latina con delicadas labores de taracea en maderas nobles y nácar, regalada en 1.902 por D. Fernando Pérez de Barradas Marqués de Peñaflor. Su esposa la Marquesa de Peñaflor donó para la imagen el día 14 de Marzo de 1.898 un sudario de terciopelo blanco bordado en oro, con sus propias manos.

 www.hermandaddeconfalon.es

 

25.12.2013 15:38

Su historia

Gaspar del Águila nació en Ávila, hacía 1540, documentándose su estancia en Sevilla desde 1566 a 1602. Es uno de los más activos maestros sevillanos, y aunque su producción carece de un detenido estudio, a través de las numerosísimas menciones documentales, se deduce el extraordinario prestigio y predicamento de que debió gozar en Sevilla, a juzgar por sus obras y colaboraciones.
Su primera obra documentada es el Cristo de la Sangre (1567), de la parroquia de la Santa Cruz, de Écija, que copia un modelo impuesto, del siglo XIV, por lo que es difícil ver en esta imagen el estilo de Gaspar del Águila, como análogamente ocurre, por lo restaurada, con el Cristo del Archivo de Protocolos Notariales, de Sevilla, ante el convento de dominicos.
Destruido el retablo mayor de la iglesia de San Juan Bautista, en la Palma del Condado (Huelva), para el que había ejecutadoen 1574 la imagen del Bautista y un Calvario, únicamente nos es posible conocer el estilo de Gaspar del Águila a través de dos obras documentadas: el San Sebastián, en su iglesia de Marchena y una Virgen en Trebujena (Cádiz). El primero, de 1575, clásico y hercúleo, con buen estudio anatómico, nos muestra a un escultor manierista, excesivamente frío en la ejecución, muy evidente en esta imagen, a pesar del gesto patético. Más importante es la Virgen con el Niño, de 1679, que muestra su dependencia del arte de Vázquez el Viejo, aunque de calidad inferior a las Vírgenes de Jerónimo Hernández y muy superior a la repintada Virgen del Rosario, en la Asunción, de Huévar (Sevilla), de 1592, con la que se relaciona la también del Rosario, del Asilo de la Mendicidad, de Sevilla, que se le atribuye.
Consta que trabajó en el retablo de Santa María, de Arcos de la Frontera, en el que no puede atribuírsele nada con certeza. También consta que hizo la traza del retablo de la capilla de los Barreda, en Santa María de Carmona.
Entre las varias obras que se le atribuyen se distingue el desaparecido grupo de Santa Ana, la Virgen y el Niño, en el Arahal (Sevilla), que recordaba el tema análogo, también perdido, de Bautista Vázquez, en Alcalá de Guadaira.

Pagina de la Hermandad: www.la-sangre-ecija.blogspot.com.es

25.12.2013 02:49

Comienza asi este Blog en el que se iran comentando las novedades, contenidos nuevos, info sobre la SS Ecijana y mas contenido. Espero que sea de vuestro agrado y dizfrutaz mientras se va almondando la Web. Un gran saludo y felices fiestas.

<< 1 | 2